martes, 18 de diciembre de 2012


Condecoran a la profesora de guardería que mantuvo a salvo a sus alumnos durante un tiroteo

  La profesora ha sido condecorada "por su destacado valor cívico al aplicar los Protocolos de seguridad en una situación de riesgo en el entorno escolar y, sobre todo, por su vocación de servicio de amor a los niños de Nuevo León", según ha explicado el gobernador.

   Tras recibir un diploma, Rivera ha agradecido el reconocimiento, al tiempo que ha lamentado que los hechos por los que lo recibe son demasiado frecuentes. "En nombre de todos los maestros que manejamos los mismos y nos comportamos de la misma manera les agradezco sus comentarios, sus buenos detalles", ha dicho.
La historia se conoció este fin de semana, cuando un amigo de la profesora publicó un vídeo en YouTube. En la grabación se ve cómo la mujer ordena a los niños que se tumben y peguen la cabeza al suelo como parte de un juego infantil, mientras se produce un tiroteo en las cercanías de la guardería.
   "Me siento muy orgullosa, principalmente de los niños. Ellos me dieron el valor y el coraje para actuar como lo hice", ha indicado Rivera, al tiempo que ha confesado que sintió "miedo" cuando advirtió que el intercambio de fuego se estaba produciendo a apenas dos calles de distancia del centro educativo.
   Su actuación, ha explicado, se ajustó a los protocolos de seguridad que la Secretaría de Seguridad estatal impartió a los docentes el pasado mes de julio para saber cómo reaccionar ante situaciones de esta naturaleza, según informa el diario 'El Universal'.

viernes, 16 de noviembre de 2012

BIBLIOGRAFIA DE BARTOLOME DE LAS CASA

LA BIBLIOGRAFÍA DE BARTOLOME DE LAS CASAS


Nació en Sevilla el año 1484. Estudio en Salamanca y recién graduado de abogado, vino a América junto con su padre, llegando el 15 de abril de 1502 a La Española. Venía, como la mayoría, motivado por el espíritu aventurero y el ansia de riqueza. Durante 8 años tomó parte en la guerra contra los indios y los empleó para explotar la tierra. Fue encomendero, pues. 
Pasó a Cuba como capellán del ejército y recibió nuevos indios y tierras, a los que trató siempre con bondad
En 1517 presenta al nuevo rey Carlos I un proyecto para repoblar el continente con labradores en lugar de soldados. Salió con muchos campesinos hacia Venezuela, pero casi todos le abandonaron para dedicarse a la lucrativa trata de esclavos..
Frustrado en sus planes, en 1522 ingresó a la Orden Dominicana en Santo Domingo, capital de La Española. Por seis años estudió ampliamente -en Vega Real- teología, patrística y sagrada escritura, y luego fue nombrado prior en Puerto Plata.. Esto da lugar a una ley en 1530 prohibiendo la esclavitud de los indios
Fue elegido para obispo de Cusco, en Perú, pero rehusó, diciendo que él sólo obraba por servir a Dios y a Su Majestad y no por buscar mercedes. Poco después fue obligado a que aceptase el nombramiento de obispo de Chiapas, siendo consagrado en 1544 en Sevilla. Llegó con 45 frailes dominicos y un equipo laico de 5 personas, el mayor contingente misionero jamás reunido hasta entonces. Quería hacer una diócesis modelo. Vivía pobremente, vestido con su hábito blanco, comiendo poco para no recargar sobre las gentes, etc. Y tuvo el consuelo de que ya otros frailes, como los franciscanos, aceptaban sus ideas liberadoras. Pero las personas 'importantes' le hacían la vida imposible, cegados por la ambición y la prepotencia, amenazando incluso con matarle, por lo cual renunció en 1547 (residió en Chiapas poco más de seis meses) y regresó a España, para entrevistarse con el príncipe Felipe. En ese intervalo estuvo consagrando obispo, en Gracias a Dios (Honduras) a Mons. Antonio Valdivieso OP, obispo de León (Nicaragua). Estuvo en Granada y en El Realejo, Nicaragua, donde intentó armar una expedición evangelizadora al Perú, que parece no llegó a su fin.  
Murió santamente en 1566, en el convento de Atocha (Madrid), a los 82 años.

bartolome de las casas


(24 de agosto de 1484– 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.
Determinaron que la fecha más probable de nacimiento del fraile fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón; pues su padre, Pedro de las Casas, participó en los viajes del almirante. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio que había sido traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca o Sevilla.

Primer viaje a las Indias
abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española. Durante 1503 se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506.Conoció en el primer viaje a Cristhian Falcon, y ambos se unieron en la lucha que administró hasta morir en 1566; falleció en la presa de los indios.

regreso a España
En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio. En 1507 viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en 1508 y durante 1511 escuchó los comentarios del Sermón de adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indígenas: "Yo soy la voz que clama en el desierto...". Se le negó la absolución debido a que en esa época, aún mantenía su repartimiento.

Pensamiento Político y Jurídico
junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes. La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades. Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos.

martes, 13 de noviembre de 2012

cataratas de iguazu



la mision


  • OBJETIVOS DE LA PELICULA 

  • Conocer las contradicciones existentes dentro de la Iglesia católica en el proceso de evangelización de la población indígena de América.
  • Conocer los debates que se produjeron durante el proceso de conquista y colonización sobre la naturaleza de la población indígena de América.
  • Reflexionar sobre el papel de la religiosidad en el proceso de colonización de América.
  • LA MISION

    La misión es una película británica de 1986, dirigida por Roland Joffé, protagonizada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.
    La película comienza junto a las Cataratas del Iguazú, donde los misioneros jesuitas intentan atraer a la fe y la civilización a los indios guaraníes, que vivían en la selva. Tras el fallecimiento, como mártires, de algunos religiosos de la Compañía, el P. Gabriel (Jeremy Irons), encabezará la labor pastoral en solitario acompañado de una Biblia y un oboe. Poco a poco su labor va adquiriendo cuerpo hasta que, pasado el tiempo —apoyado por otros sacerdotes y hermanos jesuitas— logra crear las reducciones o misiones en la zona .
    En el medio de esta labor misional, surge el personaje de un cazador furtivo de indios, el capitán Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), que la traición nacida entre su amante y su hermano, arrastrará a una confrontación fratricida (un duelo) con resultado de muerte, fruto del duelo librado entre ellos. Mendoza sufre una transformación física y psicológica, ya que éste siente culpa por la muerte de su hermano y por los los indios cazados. Él es acogido por la orden jesuita en la ciudad. Sin embargo no se perdona a sí mismo. El P. Gabriel le invita a la reconciliación con Dios, con los indios guaraníes y consigo al proponerle ir con él a la selva y ayudar a la labor que llevaban a cabo en una de sus reducciones. El capitán acepta, cargando voluntariamente con sus armas y bagajes, por un territorio accidentado, hasta donde viven libremente los guaraníes. Allí es perdonado por estos —que lo reconocen— y liberado espiritualmente de toda carga pasada.


    PREMIOS:
    • Ganadora del premio Óscar 1987, a la Mejor fotografía (Cris Menges).
    • Ganadora del premio Palma de Oro 1986 del Festival de Cannes (Roland Joffé).
    • Ganadora de 3 premios BAFTA 1987, al Mejor actor secundario (Ray McAnally), al Mejor montaje (Jim Clark) y a la Mejor música (Ennio Morricone).
    • Ganadora del premio David di Donatello 1987, al Mejor productor extranjero (Fernando Ghia y David Puttnam).
    • Ganadora del premio Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt)

    viernes, 9 de noviembre de 2012

    ATAHULPA

    Atahualpa fue el decimotercer INCA y pese a que tuvo sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del IMPERIO INCAICO
    Cuando HUÁSCAR se coronó en CUZCO como emperador, Atahualpa organizó un ejército norteño y se declaró Inca en la ciudad deQUITO . De esta manera se dio inicio a la famosaGUERRA CIVIL INCAICA
    Tras trece batallas logró vencer a HUÁSCAR en 1532 en Quipaypan, cerca de Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó Inca o emperador. Luego, en CAJAMARCA  conoció a losESPAÑOLES donde, según la versión tradicional y después de un inesperado ataque español, habría sido hecho prisionero por FRANCISCO PIZARRO . A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, que lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a HUÁSCAR . Para su rescate ofreciò pagar dos habitaciones llenas de plata y otra de oro. Cumplió con su oferta, pero los españoles no cumplieron su parte.

    Túpac Amaru

    fue el último líder nativo moderno del Imperio inca en el Perú. El hijo de Manco Inca Yupanqui, también conocido como Manco Capac II, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre.
    úpac Amaru asumió la dignidad imperial luego de que su medio hermano el Uari Inca Titu Cusi muriera en 1570.Los incas creían que su medio hermano se había visto forzado a admitir a los sacerdotes misioneros en Vilcabamba y que los españoles lo habían envenenado ;
    Al ser confirmada esta noticia por el cura de Amaibamba el nuevo virrey Francisco Álvarez de Toledo decidió someter por la fuerza al reino de Vilcabamba.
    Apelando a la justificación de que los incas habían roto "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los embajadores" el virrey declaró formalmente la guerra el 14 de abril de 1572.
    Para la defensa de Vilcabamba, el inca Túpac Amaru contaba con aproximadamente 2.000 soldados de los cuales 600 o 700 eran guerreros anti (llamados chunchos por los incas del Cuzco), de quienes el fallecido Titu Cusi solía decir a los emisarios españoles, fingida o realmente, aun practicaban el canibalismo. Entre sus generales figuraban Hualpa Yupanqui, Parinango, Curi Paucar y Coya Topa.
    Para atacar el baluarte incaico Hurtado de Arbieto dividió a su ejército en dos grupos, el primero de ellos bajo su mando directo atacaría por Chuquichaca mientras que la segunda columna al mando de Arias de Sotelo lo haría por Curahuasi. La única gran batalla de la campaña tuvo lugar en Choquelluca, a orillas del rio Vilcabamba. Los Incas atacaron primero con mucho espíritu a pesar de estar solo ligeramente armados pero los españoles y sus aliados indígenas lograron resistir oleada tras oleada de asaltantes incas, según García de Loyola los españoles llegaron a estar en un momento crítico a punto de ser arrollados por los guerreros incas pero súbitamente estos abandonaron el combate tras ser arcabuceados y muertos sus generales Maras Inga y Parinango.
    Acompañado de los suyos Túpac Amaru se había marchado el día anterior con dirección al oeste, dentro de los bosques de las tierras bajas. El grupo, que incluía a sus generales y a los miembros de su familia, se había dividido en pequeñas partidas en un intento de evadir la persecución.
    A continuación un grupo de cuarenta soldados elegidos personalmente salieron en persecución de éstos. Río abajo descubrieron que Túpac Amaru había escapado por tierra.
    Encontraron al Uari Inca Túpac Amaru y a su mujer ,  
    Les aseguraron que no se les produciría ningún daño y asegurarían su rendición. Túpac Amaru fue apresado.
    Se hicieron varios intentos para convertir a Túpac Amaru al cristianismo pero se cree que estos intentos fueron rechazados por un hombre que estaba convencido de su fe. Los cinco generales incas capturados recibieron un juicio sumario en el que nada fue dicho en su defensa y fueron sentenciados a la horca. Varios de los que murieron de las severas torturas que recibieron fueron también colgados.
    El juicio del Uari Inca comenzó un par de días más tarde. Túpac Amaru fue condenado por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de los cuales fue probablemente inocente. Fue sentenciado a la decapitación. Numerosos clérigos, convencidos de la inocencia de Túpac Amaru, suplicaron de rodillas al virrey que el Inca fuera enviado a España para ser juzgado en vez de ser ejecutado.

    Cerca de cuarenta años después de que la conquista del Perú hubiese comenzado con la ejecución de Atahualpa, esta concluyó con la ejecución de su sobrino. Con el fin de prevenir el resurgimiento del imperio y borrar todo rastro de su descendencia, la fuente de futuras generaciones reales fue prontamente eliminada por el virrey. Varias docenas de personas, incluyendo al hijo de tres años de Túpac Amaru, fueron desterradas a México, Chile, Panamá y a otros lugares distantes. Sin embargo a algunos se les permitió finalmente retornar sus lugares de origen. Dos siglos después, uno de sus descendientes, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, lideró un levantamiento indígena en 1780 contra la continua presencia española en el Perú, siendo nombrado inca rey del Perú.

    martes, 6 de noviembre de 2012

    c.precolombinas ecuador

    Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inga, Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en la sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí, y en la costa las tumbas de la cultura La Tolita.

    mayas.

    culturas precolombinas.


    culturas precolombinas

    http://www.culturaprecolombina.sion.com/

    viernes, 26 de octubre de 2012

    martes, 23 de octubre de 2012

    pablo de tarso

    1) BIBLIOGRAFIA
    Pablo de Tarso, originalmente Saulo Pablo, también llamado San Pablo y San Pablo de Tarso, nacido entre los años 5Y 10 D.C  en TARSOde CILICIAlucas afirma que Pablo era oriundo de  tarso (, ciudad situada en la provincia de cilicia, información considerada digna de crédito. Corrobora esta tradición que Pablo tiene por nativa la lengua griega y que no se observan semitismos en su uso de este idioma.
    Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de benjamin , el libro de los Hechos de los Apóstoles señala además otros tres puntos respecto de Pablo: (1) que fue educado en Jerusalén; (2) que fue instruído a los pies del famoso rabino gamaliel  y (3) que era fariseo 
    2) CONVERSION
     Pablo mismo presentó esta experiencia como una «visión» (CORINTIOS ) como una «aparición» de Jesucristo resucitado ( CORINTIOS) o como una «revelación» de Jesucristo y su Evangelio (GALATAS) (CORINTIOS ). Pero nunca presentó esta experiencia como una «conversión», porque para los judíos «convertirse» significaba abandonar a los ídolos para creer en el Dios verdadero, y Pablo nunca había adorado a ídolos paganos, ni había llevado una vida disoluta. Los biblistas tienden a acotar a un marco muy preciso el significado del término «conversión» aplicado a Pablo En realidad, cabe que Pablo interpretara que tal experiencia no lo hacía menos judío, sino que le permitía llegar a la esencia más profunda de la fe judía. Por entonces, el CRISTIANISMO aún no existía como religión independiente
    A eso se suma que Pablo utilizó la septuaginta traducción al griego de los textos bíblicos, empleada por las comunidades judías del mundo antiguo más allá de Judea. Este conjunto concuerda con el perfil de un judío de la diaspora nacido en una ciudad helenistica A esto se suma la inexistencia de tradiciones alternativas que mencionen otros posibles lugares de nacimiento, con excepción de una noticia tardía de jeronimo de estridon  que consigna el rumor de que la familia de Pablo procedía de Giscala, ciudad de Galilea (De viris illustribus 5 —Comentario a Filemón—; fines del siglo IV), noticia considerada en general carente de respaldo.

    Judíos procedentes de Antioquia lo acusan de violar la ley e intentan matarlo en una revuelta. El tribuno romano, claudio lisias  impide que lo maten y lo encarcela. Es enviado a la provincia de judea, donde el procurador felix lo retiene durante dos años (del 58 al 60 ) a la espera de conseguir un rescate por su libertad. porcio festo sucede a marco antonio felix como procurador de Judea. Pablo apela a su derecho, como ciudadano romano , a ser juzgado en roma.
    3) VIAJES Y RECORRIDO
    Tras un accidentado viaje, llega a Roma en la primavera del año 61. Es liberado en el 63. Su carta filemon se supone escrita en este periodo de cautividad, entre el 58 y el 63

    Decapitación de San Pablo, pintura de enrique simonet  de 1887.
    Había expresado sus deseos de llegar, lo cual posiblemente se cumplió en el año 63. Al parecer, después visitó las comunidades de Oriente. Volvió a ser apresado en Roma durante las persecuciones de neron . Fue sentenciado a muerte y decapitado hacia el año 67. Por tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la decapitación, ya que el suplicio de la cruz estaba destinado para quien no era romano. Según la tradición, la cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde chocó, surgió una vía de agua.
    Fue enterrado en la via ostiense  de Roma. El 11de diciembre de 2006 el vaticano anunció el descubrimiento del sarcófago de San Pablo tras cuatro años de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la basilica que lleva su nombre .


    SAN PABLO a quien se le atribuye la redacción de las epístolas paulinas, que conforman parte del NUEVO TESTAMENTO 
    4) CARTAS 
    Las Epístolas Paulinas son un conjunto de cartas escritas o atribuidas a , creadas al parecer, dentro del primer siglo de existencia del cristianismo, cuyo fin era la exhortación de los creyentes cristianos de las  fundadas durante sus viajes misioneros después de su conversión. Conforman parte del corpus de Nuevo Testamento, por lo que son aceptadas e incluidas en la mayor parte de las versiones cristianas de la Biblia. Su número varía entre 13 y 14, dependiendo si es aceptada la Carta a los hebreos dentro de dicho conjunto.
     5)
    http://www.vatican.va/various/basiliche/san_pietro/vr_tour/index-it.html

    viernes, 19 de octubre de 2012

    El origen del cristianismo

    EL ORIGEN  DEL CRISTIANISMO
    El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace necesario escudriñar en el mundo político-religioso judío con el fin de encontrar los comienzos del cristianismo.

    En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas. El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las divisiones entre los mismos judíos.

    Tal y como se revela en los pergaminos del mar Muerto —una colección de documentos descubiertos en 1947—los esenios, al igual que otros judíos, esperaban un Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios y establecería el verdadero paraíso en la Tierra.  

    Surgimiento del cristianismo
    En medio de la confusión y de los conflictos de Judea, Jesús de Nazaret comenzó su predicación pública. Jesús creció en Galilea, importante centro de los militantes zelotes. El mensaje de Jesús, básicamente, era muy simple. Dio seguridades a sus camaradas judíos de que no intentaba minar su religión tradicional:



    Malala Yousuzfai es una niña paquistaní de 14 años que, a pesar de su corta edad, ha sufrido un brutal atentado por parte de individuos talibanes, simplemente por defender el derecho de las niñas a ir a la escuela.
    escribio un blog  publicado por la BBC, sobre  los horrores que imponía en su región el control de los talibanes, y reclamar públicamente su derecho a jugar, a cantar, a llevar ropa de colores y, sobre todo, a recibir una educación.
    fue trasladada a Hospital Reina Elizabeth de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su recuperación ,ya que volvio a ser amenazada de muerte.

    lunes, 1 de octubre de 2012

    xd



    http://ceges.cardenalcisneros.com/
    Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros. perteneciente a la orden franciscana tercer imquisidor general de castilla y regente de la misma a la muerte de fernando el catolico. A la muerte de felipe el hermoso presidió también el Consejo de Regencia que asumió el gobierno sin consentimiento de la reina juana, hasta la llegada de Fernando el Católico. 
    Nació en torrelaguna (Madrid) en 1436, hijo de padres pobres. Posiblemente fue enviado a la cercana villa de alcala de henares en su adolescencia a hacer estudios de gramática; los continuó en en salamanca; de allí pasó a roma en donde fue ordenado sacerdote.
    Tras el fallecimiento de su padre, regresa a españa y consigue el arciprestazgo de uceda, enfrentándose con el arzobispo de toledo, lo que significó el encarcelamiento de don Gonzalo por el arzobispo carrillo durante algunos años. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal gonzalez de mendoza aunque el encierro debió de durar poco tiempo según se deduce en algunas biografías, pues poco después, en 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de siguenza .
    Durante su vida participó, en mayor o menor medida, en todo lo que se hizo durante el reinado de los Reyes Católicos y contribuyó de forma decisiva a la configuración del nuevo estado. Reformó la vida religiosa que había caído en una gran relajación moral y una variedad intelectual. Supo ver que toda renovación empezaba por la educación y, sin ser un erudito, fundó en alcala de henares una de las instituciones que más ha influido en la cultura española: la universidad cisneriana..

    La universidad fue fundada en el año 1499 a partir del antiguo Studium Generale de alcala de henares, del que Cisneros fue alumno. La universidad de alcala fue la primera universidad renacentista, humanista y universal. Cisneros fue consciente de la transcendencia de su fundación y no escatimó esfuerzos para dotar a su Colegio del marco urbanístico adecuado, de una buena financiación y de los mejores maestros de la época, por lo que la villa de alcala de henares se vio enormemente beneficiada con ello. La primera piedra del edificio que lo albergaría la puso Cisneros el 14 de marzo de 1501; en 1508 comenzaron las clases y en 1510 dotó a su fundación de unas Constituciones. Cisneros dotó a la nueva Universidad de Alcalá con una magnífica biblioteca, donde un elevado porcentaje de libros versaba sobre ciencias naturales.
    Además sustituyó el deteriorado templo medieval de San Justo por un bello edificio gotico. Se trata de la iglesia magistral de Alcalá de Henares (actualmente Catedral Magistral) situada en pleno centro de la ciudad, en la que se encontaba su sepultura. No obstante, el sepulcro, obra de domenico fancelli se encuentra hoy día en la capilla de San Ildefonso, adscrita al antiguo Colegio Mayor del mismo nombre.


     

    miércoles, 26 de septiembre de 2012

    Pentecostés (del griego Πεντηκοστή (ημέρα), Pentekosté (heméra) "el quincuagésimo día") describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua (Domingo de Resurrección) y que pone término al tiempo pascual
    A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34:22), esta fiesta en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual.
    Durante Pentecostés se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia . Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval Veni, Sancte Spiritus .
    El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot (fiesta de las semanas), durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición de Dios en el monte Sinaí. Por lo tanto, en el día de Pentecostés también se celebra la entrega de la Ley (mandamientos) al pueblo de Israel.

    jueves, 7 de junio de 2012

    rincones escondidos de alcala de henares


    Entre tantas maravillas que posee esta ciudad Patrimonio de la humanidad está la de haber sido, como otras tantas en España, ciudad de las tres culturas, como ya hablábamos aquí.
    Los restos materiales, aunque escasos, son muy interesantes, y cuando han desaparecido, una extraordinaria política cultural, ha recreado recorridos para que podamos conocerlos, como ocurre con la morería.

       

    Ésta se extendía en paralelo a la calle mayor (actual calle Santiago), y fue destruida desde sus cimientos por los distintos obispos, vecinos en su palacio episcopal.
    Sobre ellos se construyeron conventos (como el actual MAC) y se trazaron calles, por lo que tenemos que recurrir a las fuentes escritas para conocer alguno de lo que una vez fueran sus rincones.




    una serie de placas en donde podéis conocer algo más de ella.



    Más suerte tuvo la judería, o al menos una parte de ella. 







    Se conserva también el Hospital de Antezana, del que ya nos ocupamos en otro lugar, que mantiene su aspecto constructivo (entrada en codo que comunica aun patio central con escalera interior y comunicación en el segundo piso)


    Restan también las curiosas mirillas de algunas casas de la calle mayor, que nos recuerdan a la utilización de las casa (planta en la tienda baja y habitación en la superior con una mirilla sobre la puerta para lanzar las lleves a los amigos o "agua va" a los intrusos









    jueves, 10 de mayo de 2012


    camino de santiago:

    1ª Etapa: Alcalá de Henares – Camarma – Fresno de Torote – Valdeolmos. 25 Km. Bocadillo en Fresno de Torote, Valdeolmos, comida en Alalpardo y pernoctar en polideportivo.
    2ª Etapa: Alalpardo – Valdetorres del Jarama – Talamanca del Jarama – Torrelaguna. 25 Km.


    La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narración histórica.

    Una de estas leyendas populares sitúa el extraordinario suceso en la primitiva diócesis de Iria Flavia, cuando el ermitaño Pelayo tuvo una "revelación divina": en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ángeles". Los feligreses de la antigua iglesia de San Félix de Solobio, al pie del bosque, participan de esas visiones.

    La mayoría de los peregrinos llega a Santiago por el llamado "Camino Francés", pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede hacer el camino santo. Lavía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.

    Los castillos en el Camino

    Los Castillos son el símbolo por antonomasia de la Edad Media española. Entre los años 722 y 1422 el paisaje ibérico se llenó de estas monumentales construcciones de piedra que se alzaban poderos en enclaves estratégicos. Su número aumentó espectacularmente en esta época gracias a la expansión económica que se vivía, y a la recuperación de territorios en manos de los árabes durante centurias.

    jueves, 23 de febrero de 2012

    cuaresma

    cuaresma

    Oficialmente, la Cuaresma comienza el miercoles de ceniza y termina justo antes de la misa de la cena del señor del jueves santo La duración de cuarenta días proviene de varias referencias biblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su misión pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el DOMINGO DE RAMOS

    jueves, 19 de enero de 2012

    ...



    Sentir,
    sentir que tu mano es mi caricia,
    sentir que tu sueño es mi deseo,
    sentir que tu mirada es mi descanso,
    sentir que tu nombre es mi canción,
    sentir que tu boca es mi refugio,
    sentir que tu alma es mi regalo.
    Sentir que existes...
    sentir que vivo para amarte.

    barrios alcala

    en alcala de henares hay 3 barrios con religiones diferentes . el barrio musulman , el barrio judio y el barrio religioso

    religiones monoteistas

    Las religiones monoteístas más extendidas son el cristianismo, islam, judaísmo y zoroastrismo. En Occidente, el monoteísmo suele estar dominado por el concepto de Dios de las religiones abrahámicas y el concepto neoplatónico de Dios expresado por el Pseudo Dionisio Areopagita.
    En el cristianismo
    En el cristianismo existe una notable polémica debida a que el concepto de la Trinidad es considerado por otros monoteístas, en general, como politeísmo encubierto, algo que los trinitarios niegan.
    Según algunos, el Nuevo Testamento declara explícitamente el monoteísmo.
    Dentro de los que se denominan cristianos, existen puntos de vista divergentes en cuanto a la naturaleza de la Deidad, que se han hecho presentes durante la historia. Sin embargo, existen tres principales corrientes de interpretación: el Trinitarismo, Unicidad de Dios y Unitarismo. Los creyentes de la Unicidad de Dios, al igual que el unitarismo, consideran que el trinitarismo debilita el monoteísmo estricto enseñado por la Biblia e insisten en que la Deidad no puede dividirse en personas y que Dios es absolutamente uno.

    En el islam
    El monoteísmo (árabeتوحيد; Tauhid) en el Islam consiste, además de creer en un solo Dios, en adorarlo únicamente a Él. Para los musulmanes, los actos de adoración son todas aquellas palabras o acciones que complacen a Dios interna o externamente.
    Entre los actos de adoración internos, está la sinceridad, esperanza, anhelo, temor, miedo, amor, confianza, ayuno, búsqueda de refugio, de protección, etc. Los externos son la oración, la peregrinación, el ayuno, la limosna y la profesión de fe.
    Por lo tanto, para los musulmanes, el que una persona solamente crea en Dios no lo hace ser monoteísta, sino que tiene que adorarlo únicamente a Él. Es por esto que los musulmanes para estudiar el monoteísmo lo hacen desde dos perspectivas:
    Actos de Dios
    1.- Que la persona crea que Dios es el único Creador, Proveedor, Soberano de los Cielos y la Tierra, el único capaz de beneficiar o perjudicar y Divinidad de los seres humanos. Además de que solamente atribuya estos nombres y características a Él, no nombre ni atribuya a Dios nombres que Él ni Su Profeta lo hayan hecho, no negarlos ni rechazarlos.
    Actos de la persona
    2.- Que la persona solamente suplique a Allah sin intermediarios, ore, rece, sacrifique, se postre o incline únicamente a Él. Por esto, es que en el Islam está prohibido pedirles a los Profetas aun así sin adorarles, ángeles, usar talismanes, jurar por otro que no sea Dios, etc.
    Para los musulmanes, todos los Profetas eran portadores de este mensaje y Mahoma fue su sello
    En el judaísmo
    El judaísmo fue la primera religión claramente monoteísta. El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios,omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Una característica del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura.
    Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la madrugada y del atardecer
    .
    En el zoroastrismo
    El monoteísmo en el Zoroastrismo consiste en creer en un solo Dios; adorarlo únicamente a Él. Para los zoroastrianos o mazdeistas son los actos que hacemos lo que ayuda a progresar al humano, todas aquellas acciones de progreso, evolución, perfección y felicidad que acercan Ahura Mazda. Ahura Mazda es el creador increado, omnisciente, abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.
    Ahura Mazda es el Intelecto Supremo, el creador del universo y el Señor de la Vida y la Sabiduría, así como Ferdowsi, el gran Poeta Épico Persa describió a Ahura Mazda con las mismas palabras en el Sáname -el Libro de los Reyes. Él es el único Dios, supremo y único. Él no tiene atributos físicos pero es un amigo genuino, un compañero permanente de hombres y mujeres en su larga vida de lucha contra el mal.
    Los Gathas dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu están opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripción filosófica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5)
    Cuando Te percibí. Oh Mazda, como el Primero y el Último. Como el más Adorable, como el Padre del Buen Pensamiento, como creador de la Verdad y de lo Justo, como el Señor Juez de nuestros actos en la vida, entonces hice un lugar para Ti en mis propios ojos. (Yasna,31-8)
    Así anuncio al Más Grande de todos, elaboro mis cantos de alabanza a Él a través de la Verdad, que ayuda y beneficia a todos los seres vivientes. Permitan que Ahura Mazda los oiga con Su Espíritu Sagrado, ya que la Buena Mente me instruyo como adorarlo, Su Sabiduría me enseñará lo que es mejor. (Yasna 45-6)

    r

    Las religiones monoteístas más extendidas son el cristianismo, islam, judaísmo y zoroastrismo. En Occidente, el monoteísmo suele estar dominado por el concepto de Dios de las religiones abrahámicas y el concepto neoplatónico de Dios expresado por el Pseudo Dionisio Areopagita .

    En el cristianismo
    En el cristianismo existe una notable polémica debida a que el concepto de la Trinidad es considerado por otros monoteístas, en general, como politeísmo encubierto, algo que los trinitarios niegan.
    Según algunos, el
    Nuevo Testamento declara explícitamente el monoteísmo.
    Dentro de los que se denominan cristianos, existen puntos de vista divergentes en cuanto a la naturaleza de la Deidad, que se han hecho presentes durante la historia. Sin embargo, existen tres principales corrientes de interpretación: el Trinitarismo , Unicidad de Dios y Unitarismo. Los creyentes de la Unicidad de Dios, al igual que el unitarismo, consideran que el trinitarismo debilita el monoteísmo estricto enseñado por la Biblia e insisten en que la Deidad no puede dividirse en personas y que Dios es absolutamente uno.
    En el islam
    El monoteísmo (árabeتوحيد; Tauhid) en el Islam consiste, además de creer en un solo Dios, en adorarlo únicamente a Él. Para los musulmanes, los actos de adoración son todas aquellas palabras o acciones que complacen a Dios interna o externamente.
    Entre los actos de adoración internos, está la sinceridad, esperanza, anhelo, temor, miedo, amor, confianza, ayuno, búsqueda de refugio, de protección, etc. Los externos son la oración, la peregrinación, el ayuno, la limosna y la profesión de fe.
    Por lo tanto, para los musulmanes, el que una persona solamente crea en Dios no lo hace ser monoteísta, sino que tiene que adorarlo únicamente a Él. Es por esto que los musulmanes para estudiar el monoteísmo lo hacen desde dos perspectivas:
    Actos de Dios
    1.- Que la persona crea que Dios es el único Creador, Proveedor, Soberano de los Cielos y la Tierra, el único capaz de beneficiar o perjudicar y Divinidad de los seres humanos. Además de que solamente atribuya estos nombres y características a Él, no nombre ni atribuya a Dios nombres que Él ni Su Profeta lo hayan hecho, no negarlos ni rechazarlos.

    Actos de la persona
    2.- Que la persona solamente suplique a
    Allah sin intermediarios, ore, rece, sacrifique, se postre o incline únicamente a Él. Por esto, es que en el Islam está prohibido pedirles a los Profetas aun así sin adorarles, ángeles, usar talismanes, jurar por otro que no sea Dios, etc.
    Para los musulmanes, todos los Profetas eran portadores
    de este mensaje y Mahoma fue su sello.
    En el judaísmo
    El judaísmo fue la primera religión claramente monoteísta. El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios,omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Una característica del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura.
    Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oracio
    nes de la madrugada y del atardecer.
    En el zoroastrismo
    El monoteísmo en el Zoroastrismo consiste en creer en un solo Dios; adorarlo únicamente a Él. Para los zoroastrianos o mazdeistas son los actos que hacemos lo que ayuda a progresar al humano, todas aquellas acciones de progreso, evolución, perfección y felicidad que acercan Ahura Mazda. Ahura Mazda es el creador increado, omnisciente, abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.
    Ahura Mazda es el Intelecto Supremo, el creador del universo y el Señor de la Vida y la Sabiduría, así como Ferdowsi, el gran Poeta Épico Persa describió a Ahura Mazda con las mismas palabras en el Sáname -el Libro de los Reyes. Él es el único Dios, supremo y único. Él no tiene atributos físicos pero es un amigo genuino, un compañero permanente de hombres y mujeres en su larga vida de lucha contra el mal.
    Los Gathas dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu están opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripción filosófica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5)
    Cuando Te percibí. Oh Mazda, como el Primero y el Último. Como el más Adorable, como el Padre del Buen Pensamiento, como creador de la Verdad y de lo Justo, como el Señor Juez de nuestros actos en la vida, entonces hice un lugar para Ti en mis propios ojos. (Yasna,31-8)
    Así anuncio al Más Grande de todos, elaboro mis cantos de alabanza a Él a través de la Verdad, que ayuda y beneficia a todos los seres vivientes. Permitan que Ahura Mazda los oiga con Su Espíritu Sagrado, ya que la Buena Mente me instruyo como adorarlo, Su Sabiduría me enseñará lo que es mejor. (Yasna 45-6)