(24 de agosto de 1484– 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.
Determinaron que la fecha más probable de nacimiento del fraile fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón; pues su padre, Pedro de las Casas, participó en los viajes del almirante. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio que había sido traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca o Sevilla.
Primer viaje a las Indias
abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española. Durante 1503 se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506.Conoció en el primer viaje a Cristhian Falcon, y ambos se unieron en la
lucha que administró hasta morir en 1566; falleció en la presa de los
indios.
regreso a España
En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio. En 1507 viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en 1508 y durante 1511 escuchó los comentarios del Sermón de adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indígenas: "Yo soy la voz que clama en el desierto...". Se le negó la absolución debido a que en esa época, aún mantenía su repartimiento.
junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes
en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios
europeos y los pueblos del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requería
de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser
válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes. La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural,
la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las
Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los
antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres
humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho
natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus
autoridades.
Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos
puede apreciarse en su "Brevísima Relación de la Destrucción de las
Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye
el primer informe moderno de derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario