viernes, 18 de enero de 2013

CODICE CALIXTINO

El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

Historia

El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.
Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II).

En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.





codice fue robado en 2011 por el electricista de la catedral y recuperado en 2012 , por la policia .





martes, 15 de enero de 2013

    EL QUESO DE TETILLA Y LA SONRISA DE DAVID

 Durante su construcción, los maestros canteros habrían burlado la vigilancia eclesiástica para dar a la representación de Esther (para otros la Reina de Saba) un cuerponotablemente exhuberante; y a la figura de Daniel, ante ella observándola, una sonrisa de picardía.
La sonrisa de Daniel llamaba más la atención que los pechos de Esther. Pero el Cabildo dispuso que fuese ella quien sufriese la mutilación; y no él quien cambiase la expresión.
Ante la decisión de hacer desaparecer uno de los mayores atractivos del monumento para aquella época, según el saber popular, los labriegos gallegos, enfadados, se vengaron dando forma de pecho de mujer a un queso ya por entonces muy famoso, que desde aquel momento pasó a llamarse popularmente QUESO DE TETILLA aunque algún narrador de viajes lo denominó también QUESO DE SANTIAGO .
 

   LA LEYENDA  DEL GALLO Y LA GALLINA DE          SANTO DOMINGO DE LA CAZADA 


"Cuenta la tradición que, entre los muchos peregrinos compostelanos que hacen alto en Santo Domingo de la Calzada para venerar las reliquias de Santo Domingo de la Calzada, llegó un matrimonio con su hijo de dieciocho años, llamado Hugonell, procedente de Ad Sanctos 
La chica del mesón donde se hospedaron, se enamoró del joven Hugonell pero, ante la indiferencia del muchacho, decidió vengarse. Metió una copa de plata en el equipaje del joven y cuando los peregrinos siguieron su camino, la muchacha denunció el robo al corregidor,
Las Leyes de entonces  castigaron con pena de muerte el delito de hurto y una vez prendido y juzgado, el inocente peregrino fue ahorcado.
Al salir sus padres camino de Santiago de Compostela fueron a ver a su hijo horcado y, cuando llegaron al lugar donde se encontraba, escucharon la voz del hijo que les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. Fueron inmediatamente a casa del Corregidor de la Ciudad y le contaron el prodigio.
Incrédulo el Corregidor les contestó que "su hijo estaba tan vivo" como el gallo y la gallina asados que él se disponía a comer
 En ese preciso instante el gallo y la gallina saltando del plato se pusieron a cantar. Y desde entonces se dicen los famosos versos:
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA QUE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA".
En recuerdo de este suceso se mantienen en la Catedral un gallo y una gallina vivos y siempre de color blanco durante todo el año. Proceden de donaciones y se realiza el cambio de las parejas cada mes. Frente a esta hornacina, que se construyó en 1445, y debajo de la ventana de la Catedral, se conserva un trozo de madera de la horca del peregrino.

la reina de saba


Destacan las figuras de tamaño natural que representan a los Profetas Moisés, Isaías, Jeremías y Daniel. , el de semblante sonriente. Jeremías, con larga barba, está situado junto a Daniel, Danieliño para los gallegos, al que parece recriminarle su actitud un tanto pícara. Porque es famosa esta escena en la que el Daniel sonríe a la reina de Saba.

el portico de la gloria

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey de León Fernando II, quien donó a tal efecto cien maravedíes anuales, entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.

Leyenda

Cuenta la leyenda que el arzobispo fue a visitar las obras cuando estaban próximas a terminar. Cuando el Maestro Mateo le estaba explicando el significado de las diferentes figuras, el arzobispo le preguntó por una que el maestro no había citado y que destacaba en el tímpano central.
Mateo reconoció que esa figura era él mismo, porque consideraba merecer la gloria después de la obra de arte que estaba haciendo con tanto éxito, pero el clérigo le recriminó duramente su falta de humildad.
Pasado el tiempo, Mateo llamó al arzobispo para que viese el Pórtico ya terminado y, cuando este llegó, lo primero en lo que se fijó fue en que aquella figura había desaparecido del tímpano, pero ahora había otra nueva escultura en la parte de atrás, arrodillada y sin luz. Así se quería representar el maestro Mateo ahora, humilde y arrepentido por pretender retratarse junto a Dios.






 

 

 

martes, 8 de enero de 2013

hijos de jacob .12 tribus

Los 12 Hijos de Jacob. Las doce tribus de Israel.

Con Lea tuvo seis hijos varones: Rubén, Simeón, Levi, Judá, lsacar y Zabulón, y una hija, Dina; de la esclava de Lea tuvo también otros hijos llamados Gad y Aser. De la esclava de Raquel tuvo a Dan y Neftalí. Finalmente, pudo engendrar hijos de Raquel, que recibieron los nombres de José y de Benjamín, éstos llegaron a ser sus favoritos. Todos los hijos de Jacob nacieron en Padanaram, menos Benjamin, el menor de todos. que costó la vida a su madre y que nació en el camino de Efrata.

LAS 12 TRIBUS DE ISRAEL

  • La de Simeó al Oeste de la de Judá y confinada al Sur con el desierto y a la parte Occidental con el Mediterráneo y los filisteos.
  • La de Benjamín tenía al sur la de Judá y por el Este lindaba con el Jordán y el Mar Muerto.
  • La de Dan se hallaba al norte de la de Simeón.
  • La de Efraím estaba al Norte de las de Dan y Benjamín, lindando al este con el Jordán.
  • La de Manasés, una parte estaba al Oriente del Jordán y la otra tenía el territorio a la parte del Norte de la de Efraím.
  • La de Isacar tenía al Oriente al Jordán, al Sur la segunda mitad de Manasés y por el oeste llegaba hasta el Mediterráneo.
  • La de Zabulón estaba situada al Norte de la de Isacar.
  • La de Aser tenía al Este las de Zabulón y Neftalí, al norte el Líbano y por el Oeste Fenicia y el Mediterráneo.
  • La de Neftalí estaba entre la de Aser y primera mitad de Manasés y tenía al Norte el Líbano y al Sur la de Zabulón.
  • La de Rubén y la de Gad estaban a la parte oriental del Mar Muerto y del Jordán.
                    Las doce tribus se agruparon en dos reinos: Judá e Israel