viernes, 16 de noviembre de 2012

BIBLIOGRAFIA DE BARTOLOME DE LAS CASA

LA BIBLIOGRAFÍA DE BARTOLOME DE LAS CASAS


Nació en Sevilla el año 1484. Estudio en Salamanca y recién graduado de abogado, vino a América junto con su padre, llegando el 15 de abril de 1502 a La Española. Venía, como la mayoría, motivado por el espíritu aventurero y el ansia de riqueza. Durante 8 años tomó parte en la guerra contra los indios y los empleó para explotar la tierra. Fue encomendero, pues. 
Pasó a Cuba como capellán del ejército y recibió nuevos indios y tierras, a los que trató siempre con bondad
En 1517 presenta al nuevo rey Carlos I un proyecto para repoblar el continente con labradores en lugar de soldados. Salió con muchos campesinos hacia Venezuela, pero casi todos le abandonaron para dedicarse a la lucrativa trata de esclavos..
Frustrado en sus planes, en 1522 ingresó a la Orden Dominicana en Santo Domingo, capital de La Española. Por seis años estudió ampliamente -en Vega Real- teología, patrística y sagrada escritura, y luego fue nombrado prior en Puerto Plata.. Esto da lugar a una ley en 1530 prohibiendo la esclavitud de los indios
Fue elegido para obispo de Cusco, en Perú, pero rehusó, diciendo que él sólo obraba por servir a Dios y a Su Majestad y no por buscar mercedes. Poco después fue obligado a que aceptase el nombramiento de obispo de Chiapas, siendo consagrado en 1544 en Sevilla. Llegó con 45 frailes dominicos y un equipo laico de 5 personas, el mayor contingente misionero jamás reunido hasta entonces. Quería hacer una diócesis modelo. Vivía pobremente, vestido con su hábito blanco, comiendo poco para no recargar sobre las gentes, etc. Y tuvo el consuelo de que ya otros frailes, como los franciscanos, aceptaban sus ideas liberadoras. Pero las personas 'importantes' le hacían la vida imposible, cegados por la ambición y la prepotencia, amenazando incluso con matarle, por lo cual renunció en 1547 (residió en Chiapas poco más de seis meses) y regresó a España, para entrevistarse con el príncipe Felipe. En ese intervalo estuvo consagrando obispo, en Gracias a Dios (Honduras) a Mons. Antonio Valdivieso OP, obispo de León (Nicaragua). Estuvo en Granada y en El Realejo, Nicaragua, donde intentó armar una expedición evangelizadora al Perú, que parece no llegó a su fin.  
Murió santamente en 1566, en el convento de Atocha (Madrid), a los 82 años.

bartolome de las casas


(24 de agosto de 1484– 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.
Determinaron que la fecha más probable de nacimiento del fraile fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón; pues su padre, Pedro de las Casas, participó en los viajes del almirante. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio que había sido traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca o Sevilla.

Primer viaje a las Indias
abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española. Durante 1503 se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506.Conoció en el primer viaje a Cristhian Falcon, y ambos se unieron en la lucha que administró hasta morir en 1566; falleció en la presa de los indios.

regreso a España
En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio. En 1507 viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en 1508 y durante 1511 escuchó los comentarios del Sermón de adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indígenas: "Yo soy la voz que clama en el desierto...". Se le negó la absolución debido a que en esa época, aún mantenía su repartimiento.

Pensamiento Político y Jurídico
junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes. La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades. Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos.

martes, 13 de noviembre de 2012

cataratas de iguazu



la mision


  • OBJETIVOS DE LA PELICULA 

  • Conocer las contradicciones existentes dentro de la Iglesia católica en el proceso de evangelización de la población indígena de América.
  • Conocer los debates que se produjeron durante el proceso de conquista y colonización sobre la naturaleza de la población indígena de América.
  • Reflexionar sobre el papel de la religiosidad en el proceso de colonización de América.
  • LA MISION

    La misión es una película británica de 1986, dirigida por Roland Joffé, protagonizada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.
    La película comienza junto a las Cataratas del Iguazú, donde los misioneros jesuitas intentan atraer a la fe y la civilización a los indios guaraníes, que vivían en la selva. Tras el fallecimiento, como mártires, de algunos religiosos de la Compañía, el P. Gabriel (Jeremy Irons), encabezará la labor pastoral en solitario acompañado de una Biblia y un oboe. Poco a poco su labor va adquiriendo cuerpo hasta que, pasado el tiempo —apoyado por otros sacerdotes y hermanos jesuitas— logra crear las reducciones o misiones en la zona .
    En el medio de esta labor misional, surge el personaje de un cazador furtivo de indios, el capitán Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), que la traición nacida entre su amante y su hermano, arrastrará a una confrontación fratricida (un duelo) con resultado de muerte, fruto del duelo librado entre ellos. Mendoza sufre una transformación física y psicológica, ya que éste siente culpa por la muerte de su hermano y por los los indios cazados. Él es acogido por la orden jesuita en la ciudad. Sin embargo no se perdona a sí mismo. El P. Gabriel le invita a la reconciliación con Dios, con los indios guaraníes y consigo al proponerle ir con él a la selva y ayudar a la labor que llevaban a cabo en una de sus reducciones. El capitán acepta, cargando voluntariamente con sus armas y bagajes, por un territorio accidentado, hasta donde viven libremente los guaraníes. Allí es perdonado por estos —que lo reconocen— y liberado espiritualmente de toda carga pasada.


    PREMIOS:
    • Ganadora del premio Óscar 1987, a la Mejor fotografía (Cris Menges).
    • Ganadora del premio Palma de Oro 1986 del Festival de Cannes (Roland Joffé).
    • Ganadora de 3 premios BAFTA 1987, al Mejor actor secundario (Ray McAnally), al Mejor montaje (Jim Clark) y a la Mejor música (Ennio Morricone).
    • Ganadora del premio David di Donatello 1987, al Mejor productor extranjero (Fernando Ghia y David Puttnam).
    • Ganadora del premio Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt)

    viernes, 9 de noviembre de 2012

    ATAHULPA

    Atahualpa fue el decimotercer INCA y pese a que tuvo sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del IMPERIO INCAICO
    Cuando HUÁSCAR se coronó en CUZCO como emperador, Atahualpa organizó un ejército norteño y se declaró Inca en la ciudad deQUITO . De esta manera se dio inicio a la famosaGUERRA CIVIL INCAICA
    Tras trece batallas logró vencer a HUÁSCAR en 1532 en Quipaypan, cerca de Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó Inca o emperador. Luego, en CAJAMARCA  conoció a losESPAÑOLES donde, según la versión tradicional y después de un inesperado ataque español, habría sido hecho prisionero por FRANCISCO PIZARRO . A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, que lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a HUÁSCAR . Para su rescate ofreciò pagar dos habitaciones llenas de plata y otra de oro. Cumplió con su oferta, pero los españoles no cumplieron su parte.

    Túpac Amaru

    fue el último líder nativo moderno del Imperio inca en el Perú. El hijo de Manco Inca Yupanqui, también conocido como Manco Capac II, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre.
    úpac Amaru asumió la dignidad imperial luego de que su medio hermano el Uari Inca Titu Cusi muriera en 1570.Los incas creían que su medio hermano se había visto forzado a admitir a los sacerdotes misioneros en Vilcabamba y que los españoles lo habían envenenado ;
    Al ser confirmada esta noticia por el cura de Amaibamba el nuevo virrey Francisco Álvarez de Toledo decidió someter por la fuerza al reino de Vilcabamba.
    Apelando a la justificación de que los incas habían roto "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los embajadores" el virrey declaró formalmente la guerra el 14 de abril de 1572.
    Para la defensa de Vilcabamba, el inca Túpac Amaru contaba con aproximadamente 2.000 soldados de los cuales 600 o 700 eran guerreros anti (llamados chunchos por los incas del Cuzco), de quienes el fallecido Titu Cusi solía decir a los emisarios españoles, fingida o realmente, aun practicaban el canibalismo. Entre sus generales figuraban Hualpa Yupanqui, Parinango, Curi Paucar y Coya Topa.
    Para atacar el baluarte incaico Hurtado de Arbieto dividió a su ejército en dos grupos, el primero de ellos bajo su mando directo atacaría por Chuquichaca mientras que la segunda columna al mando de Arias de Sotelo lo haría por Curahuasi. La única gran batalla de la campaña tuvo lugar en Choquelluca, a orillas del rio Vilcabamba. Los Incas atacaron primero con mucho espíritu a pesar de estar solo ligeramente armados pero los españoles y sus aliados indígenas lograron resistir oleada tras oleada de asaltantes incas, según García de Loyola los españoles llegaron a estar en un momento crítico a punto de ser arrollados por los guerreros incas pero súbitamente estos abandonaron el combate tras ser arcabuceados y muertos sus generales Maras Inga y Parinango.
    Acompañado de los suyos Túpac Amaru se había marchado el día anterior con dirección al oeste, dentro de los bosques de las tierras bajas. El grupo, que incluía a sus generales y a los miembros de su familia, se había dividido en pequeñas partidas en un intento de evadir la persecución.
    A continuación un grupo de cuarenta soldados elegidos personalmente salieron en persecución de éstos. Río abajo descubrieron que Túpac Amaru había escapado por tierra.
    Encontraron al Uari Inca Túpac Amaru y a su mujer ,  
    Les aseguraron que no se les produciría ningún daño y asegurarían su rendición. Túpac Amaru fue apresado.
    Se hicieron varios intentos para convertir a Túpac Amaru al cristianismo pero se cree que estos intentos fueron rechazados por un hombre que estaba convencido de su fe. Los cinco generales incas capturados recibieron un juicio sumario en el que nada fue dicho en su defensa y fueron sentenciados a la horca. Varios de los que murieron de las severas torturas que recibieron fueron también colgados.
    El juicio del Uari Inca comenzó un par de días más tarde. Túpac Amaru fue condenado por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de los cuales fue probablemente inocente. Fue sentenciado a la decapitación. Numerosos clérigos, convencidos de la inocencia de Túpac Amaru, suplicaron de rodillas al virrey que el Inca fuera enviado a España para ser juzgado en vez de ser ejecutado.

    Cerca de cuarenta años después de que la conquista del Perú hubiese comenzado con la ejecución de Atahualpa, esta concluyó con la ejecución de su sobrino. Con el fin de prevenir el resurgimiento del imperio y borrar todo rastro de su descendencia, la fuente de futuras generaciones reales fue prontamente eliminada por el virrey. Varias docenas de personas, incluyendo al hijo de tres años de Túpac Amaru, fueron desterradas a México, Chile, Panamá y a otros lugares distantes. Sin embargo a algunos se les permitió finalmente retornar sus lugares de origen. Dos siglos después, uno de sus descendientes, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, lideró un levantamiento indígena en 1780 contra la continua presencia española en el Perú, siendo nombrado inca rey del Perú.

    martes, 6 de noviembre de 2012

    c.precolombinas ecuador

    Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inga, Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en la sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí, y en la costa las tumbas de la cultura La Tolita.

    mayas.

    culturas precolombinas.


    culturas precolombinas

    http://www.culturaprecolombina.sion.com/